Arranca el Festival de la Mistela con las dos primeras funciones, el viernes Juan Tomás de la Molía recibió la Venencia Flamenca al Baile y el sábado Andrés Marín presentó su espectáculo Matarife/Paraíso

CULTURA || 14:15

El Festival Flamenco de la Mistela organizado por el Ayuntamiento y la Tertulia Cultural Flamenca El Pozo de las Penas, ha comenzado con los dos primeros espectáculos con muy buena afluencia de público en el Teatro Municipal Pedro Pérez Fernández.

El viernes se abría el telón para entregar al joven bailaor de Trebujena Juan Tomás de la Molía, la Venencia Flamenca al Baile. Decía Manuel Curao, presentador de la Mistela, que “Juan Tomás lleva el compás por bulerías desde antes de nacer, ya que su padre, le marcaba el compás dándole con los dedos toquecitos suaves en la barriga de su madre, durante los nueve meses mientras crecía en el vientre flamenco de su madre, quizás por eso presume de decir que el baile siempre le ha hecho feliz”.

El máximo galardón del Festival en palabras de la secretaria de la Peña El Pozo de las Penas, Carmen Herrera, “es apoyar a los artistas que, aun siendo jóvenes, trabajan con una seria dedicación a este arte trazando así un futuro prometedor en la difusión y defensa del mejor arte flamenco. Desde sus inicios el Festival de la Mistela viene distinguiendo, en cada una de sus ediciones, a un Artista menor de 30 años, cuyas cualidades y actitudes hayan configurado una carrera profesional basada en el trabajo riguroso y en la defensa de la originalidad artística, dentro del ámbito del toque, cante o baile.

“Se ha pretendido reconocer en esta edición a un artista que destaca por una trayectoria, ya consolidada pese a su edad, en posesión de un conocimiento profundo del baile y de las múltiples expresiones estilísticas de la danza flamenca. Un bailaor que se caracteriza por su estética llena de elegancia y dominio del compás, aunando con su baile clasicismo y contemporaneidad. Por todo lo anterior se decide por unanimidad otorgar “La Venencia al Baile” 2025 a Juan Tomás Domínguez Cancela, Juan Tomás de la Molía”.

El de la Molía, recibió el galardón de manos del alcalde, Juan Manuel Valle, junto al presidente de La Tertulia Cultural Flamenca El Pozo de las Penas, Enrique Duque, y del director del Instituto Andaluz de Flamenco, Cristóbal Ortega, se sintió muy honrado con el galardón y ofreció su espectáculo Vertebrado con el cante de Manuel de la Nina y Juan de la María y la guitarra de Juan Campallo, bajo la dirección artística de Manuel Liñán.

El alcalde Juan Manuel Valle, habló de la importancia que para Los Palacios y Villafranca tiene junto con otros municipios, formar parte de la Cátedra de Flamenco de la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con la Junta de Andalucía, lo que supone darle una dimensión científica al Flamenco. Además expresó que es un placer trabajar codo con codo con la Tertulia Cultural Flamenca El Pozo de las Penas, en un objetivo común, como es la defensa y la divulgación Flamenco”.

Durante 65 minutos Juan Tomás ofreció al público palaciego un tributo constante a la bulería y lo que significa este palo para los artistas del cartel. “Bailar para disfrutar” es el objetivo de esta propuesta que nos lleva a conocer las inquietudes que transitan por este joven artista. La relación de Juan Tomás con el flamenco viene desde niño, y la recuerda en un entorno lleno de afición, felicidad, ilusión y respeto. Un espacio donde habita la improvisación, el goce, la burla, la amabilidad, el gusto y la diversión.

Durante una hora pudimos comprobar y explorar todas las posibilidades que tiene el cante y baile por bulerías, un palo que lo identifica y que le permite viajar hasta su infancia, sus inicios y recordar sus raíces. Juan Tomás se sintió feliz y agradecido, cantó, tocó la guitarra y bailó por todos los vericuetos de las bulerías.

El sábado llegó a Los Palacios y Villafranca Andrés Marín junto a Ana Morales, los dos premios nacionales de Danza, para presentarnos Matarife/Paraíso una historia de deseos para buscar unos ideales y los abismos a los que nos empujan. Una obra rompedora, arriesgada para el Festival de la Mistela y donde nadie salió indiferente. Las figuras de los bailarines y los timbres de las voces hacían ecos a los pasos de Dante en La Divina Comedia. El paraíso representado, no es el que pertenece a los que se han de salvar, sino el que acoge a quienes nos perdemos en él por propia elección.

Arraigados en prácticas sagradas y populares, religiosas y paganas, extraídas de la historia cultural de nuestra Andalucía, el baile y el cante flamencos que tejen los artistas de Matarife/Paraíso nos quieren llevar al corazón de sus obsesiones, trazando las líneas de un mundo donde lo contemporáneo se construye sobre los vestigios de lo antiguo, la historia y la tradición son depuradas y reescritas.

Apuntaba el crítico de Expoflamenco, Kico Valle, que “desconcertante y atrayente resultó el despiece de un cordero que descuartiza con destreza en el escenario el cantaor Antonio Campos –magnífico al cante, a la guitarra flamenca y eléctrica y en la interpretación– y cuyos trozos de carne arrojaba al suelo para que los cojan con los dientes los bailaores en una ceremonia de sensualidad carnal, en todos los sentidos”.

 “Pecan con premeditación y alevosía, por elección, a sabiendas de que serán expulsados del paraíso de los cánones flamencos y de lo políticamente correcto según la ética y la estética de la sevillanía más casposa y clasicona”.

“Andrés baila, canta e interpreta con trazos de genialidad. Ana se muestra arrolladora, femenina y sensual, luciendo sus virtudes como bailaora y descollando también en su faceta actoral. La obra es indudablemente persuasiva y cautivadora, ideada y coreografiada con mimo y cuidado, plagada de guiños, metáforas y detalles que la dibujan como una pieza excelsa y de calidad. “Armaos” de La Macarena con sus cascos “emplumaos” tocando las cornetas, incienso  y con el Rezaré de Silvio, roquero y buen cofrade de Sevilla, sonando de fondo”.

El Festival de la Mistela que cuenta además con la Exposición fotográfica de Javier Caró, Flamenco código abierto, volverá este viernes 17 de octubre con el cante de la joven Rosario la Tremendita junto a la guitarra de Dani de Morón para presentarnos “Tránsito. Huyendo del ruido” y el sábado se cerrará el festival con los 25 años de Orobroy la obra maestra de Dorantes quien además estará acompañado por el baile de Leonor Leal.


Enlaces y descargas relacionados

Acceso a enlaces e información de interés

Este apartado no contiene información.